Vistas de página en total

domingo, 17 de noviembre de 2013

Oposición entre el derecho a la educación y la libertad de enseñanza en España
La constitución de 1969 reconocerá la libertad de enseñanza. “Todo español podrá fundar y mantener establecimientos de instrucción o de educación sin previa licencia, salva la inspección de la autoridad competente por razones de higiene y de moralidad”.

Esto es el resultado de una gran polémica que se dio durante la década de los setenta.
Por  un lado se encontraban Krausistas y de otro el sector más integrista católico, y que diferían en el modo de entender la enseñanza.

Los krausistas querían una religión más "suave", defendían una posición entre el individualismo y el socialismo, creían en su reforma a través de la educación y mostraron siempre un gran interés por abrir las fronteras a las corrientes culturales europeas.

La oposición krausista quería condenar la libertad de enseñanza, basando la instrucción y la educación en la iglesia.

Se produjeron graves altercados entre krausistas y reaccionarios católicos, en la que estos sostenían el derecho y el deber de la Iglesia de examinar los libros de texto y a pedir la separación de los catedráticos que en sus enseñanzas negaron lo espiritual, lo revelado, lo divino y destruyeran el catolicismo y las almas de los jóvenes.

Toda esta lucha, y todos los acontecimientos históricos provocados por ella, llevo a los progresistas a incluir la libertad de enseñanza, como una de las medidas más importantes dentro de su programa, siendo poco después una de las reformas más sugestivas de la Revolución de 1968.

Antes de la constitución se aprobó un Decreto, el Decreto de 21 de Octubre de 1968, reconociendo la libertad de enseñanza. Este mismo decreto reconoce el derecho de los profesores que debe ser libres en la elección de métodos y libros de texto y en la formación de un programa.

A través de esto podemos reflexionar sobre que es mejor para la educación y como regularla.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Comparación entre la clasificación de las ciencias educativas de Sarramona y Nassif



,

En la primera podemos observar que se parte de la pedagogía teórica y la pedagogía tecnológica, mientras que en la de Sarramona se divide en ciencias teológicas, ciencias ilustrativas, ciencias condicionantes, ciencias normativas y ciencias aplicativas.
Nassif parte de lo más general y va especificando las ramas de cada pedagogía, metodología y organización y de los aspectos que se tratan dentro de estas.
En la segunda clasificación se introducen las distintas ciencias, sus ámbitos de aplicación, algunas características y la interrelación que se da entre ellas.
Ambos modelos son válidos e igual de útiles para el aprendizaje de las ciencias educativas.

martes, 5 de noviembre de 2013

MI CONCEPTO DE EDUCACIÓN RELACIONADO CON LAS NOTAS CARACTERÍSTICAS

La educación es el proceso de enseñanza-aprendizaje por el cual el niño adquiere unos valores y aprende una cultura determinada, socializándose y obteniendo las habilidades necesarias para la vida futura.






AUTORES


Idea de perfeccionamiento
Medio para alcanzar el fin del hombre
Organización u ordenación
Acción humana
Intencionalidad
Referencia a las características específicamente hnas.
Concepto de ayuda o auxilio
Proceso de individualización
Proceso de socializacióm
JUAN ANTONIO

X

X
X



X
EL CONCEPTO DE EDUCACN RELACIONADO CON LAS NOTAS CARACTERÍSTICAS






AUTORES


Idea de perfeccionamiento
Medio para alcanzar el fin del hombre
Organización u ordenación
Acción humana
Intencionalidad
Referencia a las características específicamente hnas.
Concepto de ayuda o auxilio
Proceso de individualización
Proceso de socializacióm
ARISTÓTELES

X


X
X



AZECEDO

X

X
X

X

X
BELTH

X
X
X
X




BITTENCOURT
X
X
X
X
X
X

X
X
RUFINO BLANCO

X
X
X
X
X

X
X
COHN

X
X
X
X
X



COMTE

X

X
X

X

X
COPPERMANN



X
X


X

COUFFIGNAL


X
X
X
X



DANTE
X
X


X


X

DEBESSE




X

X
X

DEWEY
X
X

X
X

X

X
DILTHEY

X

X
X

X


DURKHEIM
X
X

X
X
X


X
FLITNER
X



X

X


FROEBEL
X


X
X
X

X

GARCÍA HOZ
X



X
X



GONZÁLEZ ÁLVAREZ
X
X


X
X



GOTTLER

X

X
X


X






AUTORES


Idea de perfeccionamiento
Medio para alcanzar el fin del hombre
Organización u ordenación
Acción humana
Intencionalidad
Referencia a las características específicamente hnas.
Concepto de ayuda o auxilio
Proceso de individualización
Proceso de socializacióm
HENZ

X

X
X



X
HERBART


X






HUBERT

X

X
X

X


JAMES, W.

X

X
X



X
JOLY

X


X
X



KANT
X
X


X




KERSCHENSTEINER


X
X
X
X

X

KILPATRICK




X


X
X
LEMUS

X


X
X



LOCKE

X


X




MANJÓN
X



X
X



MARAÑON

X


X
X



JAMES MILL

X


X


X
X
STUART MILL
X


X
X




NASSIF

X

X
X


X

NATORP



X





OVERBERG

X


X




PESTALOZZI


X
X





PLANCHARD

X

X
X




PLATÓN
X



X




RUIZ AMADO



X




X
SPENCER

X

X
X




SPRANGER



X

X



SUCHODLSKI

X

X
X




TUSQUETS

X

X
X

X


D. WILLMANN

X

X
X



X
ZARAGÜETA

X

X
X




ZILLER


X
X
X


X