Grandes retos del sistema educativo actual
Algunas
de las modificaciones que se deberían llevar a cabo dentro del sistema para
mejorar todo el proceso educativo serían, la educación gratuita en la que los
docentes tengan una buena formación, el mantener los mismos profesores en todas
o en la mayoría de las asignaturas durante todo el periodo de la educación
primaria (es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad),
conseguir la gratuidad desde preescolar hasta la universidad (esta medida ya se
lleva a cabo en Finlandia y tiene muy buenos resultados, incluyendo las cases,
el comedor, los libros y el material escolar), reducción de las horas lectivas
y las actividades o “deberes” para casa, mejora en la relación tutor – familia
para así mejorar la educación del
alumno, actualización constante del profesorado (métodos, conocimientos,
adaptación a las nuevas tecnologías..).
Algunas
medidas tomadas por la administración son:
- El
plan de atención a la diversidad.
-
Programas específicos para el aprendizaje del español.
-
Programas de refuerzos.
- Tutorías individualizadas.
Algunas
medidas que propondría:
-
Educación en los nuevos recursos digitales.
- Plan
de refuerzo en lengua extranjera.
También
podemos realizar un análisis a partir de los enfoques comprensivo o
diversificado.
El
primero se caracteriza fundamentalmente
por ofrecer una educación de base para todos, sin discriminaciones, que
favorezca la integración social. Para lo cual todos los estudiantes, dotados y
menos dotados, estando bajo el mismo techo, bajo una misma dirección tienen la
oportunidad de relacionarse no sólo en el ambiente del aula, sino en otros momentos
a lo largo de la jornada escolar, esta heterogeneidad permitirá el
conocimiento, comprensión y respeto mutuo. La escuela comprensiva debe prestar
especial atención a las diferencias individuales que deben ser reconocidas y
valoradas. Por tanto, no basta para salir al paso de las mismas, una educación
igual para todos, sino que es preciso crear igualdad de oportunidades,
atendiendo a las necesidades individuales de cada alumno. El tratamiento no
puede ser igual para todos, porque las necesidades son diferentes. Por tanto,
la escuela debe ofrecer también una diversidad de materias, áreas de
conocimiento y experiencias de aprendizaje que atiendan las capacidades y
posibilidades de cada alumno. La escuela comprensiva es por tanto electiva en lugar de selectiva, integradora en
vez de segregadora.
El
segundo es un proceso de construcción curricular participativa que canaliza las
demandas, necesidades, intereses y características
de los alumnos y de la realidad socio-cultural y geográfica. No es solo
modificar o adecuar contenidos, sino también, un proceso que implica la
formulación de capacidades y actitudes que partan de la expresión de diversidad
cultural de cada zona, así como las necesidades, demandas e intereses de los
estudiantes y la población local. Implica pensar en estrategias metodológicas y
formas de organizar y conducir el trabajo educativo adecuado a las características
socio cultural e individual de los estudiantes y a los procesos locales de
desarrollo.
Por
tanto para la renovación educativa hay que adecuar las respuestas del sistema a
las demandas de un mundo moderno, caracterizado por acelerados y profundos
cambios en el conocimiento y el mercado del trabajo y por otra, intentar
superar el amplio fracaso escolar, experimentado por los sistemas tradicionales
de educación que se expresan en altos índices de bajo rendimiento, repetición y
abandono escolar.
En la
actualidad, el objetivo es cómo hacer efectivo el derecho que tienen todos los
niños/as y jóvenes de acceder a la educación y beneficiarse de una enseñanza de
calidad adecuada a sus necesidades individuales de aprendizaje. Para ello creo
que la escuela ha de conseguir el difícil equilibrio de ofrecer una respuesta
educativa, a la vez comprensiva y diversificada, proporcionando una estructura
curricular común a todos los alumnos, incluidos aquellos que presentan
necesidades educativas especiales (NEE), que evite la discriminación y desigualdad
de oportunidades y considere al mismo tiempo sus características y necesidades
individuales.