Vistas de página en total

domingo, 27 de abril de 2014

Análisis de la historia de la escuela a través de la familia

Para analizar la evolución de la escuela vamos a realizar un recorrido por tres generaciones distintas, observando las leyes educativas vigentes, modelos y técnicas educativas utilizadas e imágenes de los diferentes tipos de escuelas.

- 1º La escuela en la época de mis abuelos (enmarcada entre los años de la guerra civil y la dictadura):
El 18 de julio de 1936 comienza la guerra civil española con el alzamiento militar del general Franco. Durante los tres años que dura la confrontación, la vida social, cultural y política del país vive conmocionada, por lo que habrá que esperar hasta la victoria de los sublevados para reanudar la historia del sistema educativo español.
El régimen político que se impone en España a partir de la guerra civil no se preocupa de diseñar un sistema escolar distinto del preexistente. En los primeros años, la educación sólo interesa al Gobierno como vehículo transmisor de ideología, sin importarle en exceso su organización y estructura interna. Así, proliferan decretos y órdenes ministeriales con una sola idea: la educación debe ser católica y patriótica. Hay, por tanto, un rechazo frontal a la política educativa de la República.
Podría caracterizarse someramente el sistema escolar de la posguerra por una serie de rasgos. En primer lugar, se define una enseñanza confesional católica basada en tres premisas fundamentales: educación de acuerdo con la moral y dogma católicos, enseñanza obligatoria de la religión en todas las escuelas y derecho de la Iglesia a la inspección de la enseñanza en todos los centros docentes. Se observa igualmente una politización de la educación por medio de una orientación doctrinaria de todas las materias. En tercer lugar, se establece la subsidiariedad del Estado en materia de educación, porque es la sociedad la que asume las competencias en este terreno; ello no se entiende como subsidiariedad en el sentido liberal, sino que significa que el Estado se desentiende de la tarea educativa y la deja plenamente en manos de la Iglesia. Como ya se ha dicho, se produce una ruptura total con la época anterior, rechazándose todos los avances de la república en cuanto a la renovación de los métodos pedagógicos y mejora del nivel intelectual de la enseñanza. También es importante la separación de sexos, debida a la  6 prohibición de la escolarización mixta. Y, por último, se incrementan el elitismo y la discriminación en la enseñanza, manifestados principalmente en la existencia de un sistema educativo de «doble vía»: el Bachillerato para las elites y otra vía para las clases más desfavorecidas.
En este período se promulgan cuatro leyes importantes en materia de enseñanza. La primera, la Ley de Reforma de la Enseñanza Media, de 20 de septiembre de 1938, pretende regular el nivel educativo de las elites del país. En esa misma línea, el 29 de julio de 1943 se promulga la Ley que regula la Ordenación de la Universidad. La tercera ley, que afecta a la Enseñanza Primaria, deberá esperar hasta el 17 de julio de 1945, y la cuarta, la Ley de Formación Profesional Industrial, hasta el 16 de julio de 1949.


- 2º La escuela en la época de mis padres (comprendido entre los años 60 y 70):
La Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE), regula y estructura, por primera vez en este siglo, todo el sistema educativo español.
Fue una ley de gran alcance, que pretendió superar las contradicciones internas en las que había caído el sistema por sucesivas reformas sectoriales, insuficientes para responder al acelerado cambio social y económico de la España de aquellos momentos.
Los planteamientos de la ley se inscribían en la tradición educativa liberal y suponían un reconocimiento implícito del fracaso de la educación autoritaria de los últimos 30 años. Desde una perspectiva global de educación permanente, la LGE diseñó un sistema unitario (se suprime la doble vía en los primeros niveles) y flexible (se crean numerosos «puentes» y posibilidades de paso de una rama a otra en los niveles superiores). 
Así, se estructura el sistema en cuatro niveles: Preescolar, Educación General Básica, Enseñanzas Medias y Enseñanza Universitaria.
El artículo 27 de la Constitución marcó los principios generales de toda la legislación actual en materia educativa, introduciendo, como es lógico, profundas diferencias de enfoque y ciertas modificaciones parciales.
El modelo de enseñanza es el tradicional, basado en el mando directo y en la explicación magistral, los alumnos se encuentran en segundo plano, dándose un aprendizaje basado en los conocimientos.


- 3º La escuela en mi época (años 90):
Es una época de cambios constantes respecto a las anteriores, la promulgación de la LODE (1985), la LOGSE (1990) y la LOE (2006) cambian el panorama.

(1990) LOGSE, principales características:
Enseñanza obligatoria hasta los 16 años. Nuevos niveles: Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato; Ciclos Formativos de formación profesional. 25 alumnos por aula; profesores especializados para idiomas, música y educación física. La Religión, optativa evaluable pero no computable en el expediente. Pérdida de carga lectiva de las asignaturas instrumentales.
(1995) LOPEG, principales características: Mayor autonomía para los centros, nuevo cuerpo de inspectores, ampliación del mandato de los directores de tres a cuatro años, regulación del Consejo Escolar y del Claustro de Profesores, obligación de los concertados a admitir alumnos de minorías sociales. Jubilación anticipada de profesores a los 60 años (entre 1995 y 2000).

Los métodos de enseñanza van cambiando, se le empieza a dar más importancia a los alumnos y a tomar un papel más importante dentro de su propio aprendizaje. Se empiezan a utilizar técnicas como el descubrimiento guiado, proyecto en grupos y resolución de tareas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario